Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de forma más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la aptitud de controlar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay múltiples prácticas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar mas info el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es beneficioso realizar un rutina aplicado que haga posible percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el físico equilibrado, previniendo acciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia conforme a del género vocal. Un equívoco frecuente es pretender forzar el acción del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la presión adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, ubica una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.